Son muchos los riesgos y peligros que corren los niños y adolescentes cuando se crean perfiles en las distintas redes sociales.
El 88,8% de los niños de 10 años navega por Internet, según la encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en Hogares 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Y un 22% tiene un perfil en redes sociales antes de los 10 años, como muestra un informe de la empresa de ciberseguridad S2 Grupo.
No sé a ti, pero a mi parece una cifra alarmante, teniendo en cuenta que la edad mínima para crearse una cuenta en una red social (dependiendo de la plataforma social) es de 14 años.
A mí, personalmente, me preocupa que un niño de tan solo 10 años navegue por Internet sin control y esté expuesto a los riesgos y peligros que tanto Internet como las redes sociales conllevan.
Gracias a las nuevas tecnologías e Internet, nuestra sociedad ha avanzado y ha cambiado nuestras vidas. El mundo digital llegó para quedarse y como dijo Charles Darwin “las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan al cambio”. Y debemos ser conscientes de que nos debemos adaptar a los cambios tecnológicos que van aconteciendo en nuestro día a día.
Pero no por ello, debemos de ignorar los riesgos y amenazas de esta conexión libre y sin censura que afectan a todos los usuarios en general, y a los niños y adolescentes en particular.
La tecnología es buena para el progreso del niño, de eso no cabe duda. Pero también los padres debemos responsabilizarnos en formar y educar a nuestros hijos a utilizar los nuevos medios sociales de manera adecuada.
Los expertos coinciden que Internet en los niños no es perjudicial siempre y cuando los padres estemos atentos y hablemos sobre los peligros que pueden conllevar.
Beneficios de Internet para los niños
Un buen uso de Internet puede aportar a nuestros hijos muchos beneficios para su aprendizaje y desarrollo tales como:
- Poderosa herramienta de comunicación. La tecnología e Internet brinda la oportunidad de poder comunicarte con cualquier familiar o amigo desde cualquier parte del mundo a través de herramientas tan útiles y fáciles de usar, como Skype.
También los estudiantes pueden comunicarse con sus profesores, o acceder a las tareas que deben realizar, o consultar los temarios o resúmenes de las asignaturas que están estudiando, a través de plataformas como el aula virtual Moodle.
- Fuente de conocimiento. Internet también ayuda a la difusión del conocimiento y además sirve de herramienta motivadora para el aprendizaje en los niños. Debemos ser conscientes que “lo bueno de la educación está en la experiencia, en la alegría de descubrir algo, en la necesidad de tener una pregunta y poder darle una respuesta” (Richard Gerver).
Un ejemplo de que las redes sociales sirven para aprender lo demuestra a diario David Calle, el profesor youtuber más famoso de Internet, que cuenta con un canal educativo Unicoos a través del cual imparte clases totalmente gratis de asignaturas como matemáticas, física o química a alumnos de Secundaria, Bachillerato e incluso a universitarios.
Las enciclopedias han sido sustituidas por la Wikipedia; los diccionarios por la rae online o los diccionarios de idiomas por el traductor de Google. Pero si bien es cierto que Internet es una fuente de conocimiento sencilla e inmediata, debemos tener en cuenta que en esta red de redes no todo vale.
Además, creo que cada vez estamos más saturados de información y curiosamente estamos cada vez más desinformados, ya que nos limitamos a leer lo primero que se nos pone en frente sin validar o verificar la veracidad de una noticia y, peor aún, la compartimos, lo que permite que ese contenido falso llegue a cada vez más y a más personas.
Si bien es imposible contar con una herramienta que garantice al cien por cien la verdad de lo que leemos en Internet, si es posible lograr que nuestras búsquedas sean más completas y confiables.
Verificar si la fuente es fiable (proviene de universidades, organismos internacionales, instituciones públicas, agencias de noticias, revistas indexadas); buscar en Google Académico o indagar si la información ofrece evidencias y referencias (estudios, investigaciones) son algunas de las pautas que puedes seguir para conocer si la información es veraz.
- Herramienta de apoyo escolar. Las aplicaciones de juegos educativos online contribuyen a mejorar el aprendizaje en los más pequeños. Gracias a las aplicaciones online los niños pueden realizar juegos y ejercicios que les permiten trabajar, de una manera interactiva y divertida, los contenidos aprendidos en la escuela.
Dos ejemplos de ellos son: la aplicación que enseña matemáticas, Smartick, destinada a niños de entre cuatro y catorce años y creadas por dos emprendedores españoles, Daniel González de Vega y Javier Arroyo; o Duolingo, una aplicación que enseña a aprender inglés de una manera sencilla y amena, y que cuenta con más de 12 millones de usuarios activos en todo el mundo.
- Mejora de los resultados académicos. Las estadísticas demuestran que los niños que utilizan Internet como herramienta de apoyo escolar y se benefician de los recursos que hay en la red, obtienen mejores notas.
- Herramienta de entretenimiento. Un ejemplo de entretenimiento digital para los más jóvenes son los videojuegos online, aquellos jugados a través de Internet, que bien se pueden descargar desde la propia web o ejecutarse en el navegador. Además, algunos de ellos permiten interactuar con más de un jugador.
Igualmente, gracias a plataformas como Spotify los amantes de la música siempre tienen disponible las canciones y novedades de todos los géneros musicales; o herramientas como el podcast, gracias al cual los usuarios pueden estar en cualquier momento informado y entretenido, pues existe podcast para todos los gustos.
Aunque Internet nos brinde todas estas ventajas es necesario que nosotros como padres eduquemos a nuestros hijos para que sean conscientes de los riesgos a los que se enfrentan, y además dispongamos de los medios para hacerles frente.
Edad mínima para estar en las redes sociales
Cada país tiene una legislación diferente respecto a la edad mínima para estar en las redes sociales. En el caso de España, el acceso a estas plataformas está regulado en el art. 13 del Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, que establece que “podrá procederse al tratamiento de los datos de los mayores de catorce años con su consentimiento, salvo en aquellos casos en los que la Ley exija para su prestación la asistencia de los titulares de la patria potestad o tutela. En el caso de los menores de catorce años se requerirá el consentimiento de los padres o tutores,” según informa la web de la Asociación de Internautas.
Facebook: 14 años
Twitter: 13 años
Instagram: 14 años
Snapchat: 13
Whatsapp: 16 años
YouTube: 16 años, aunque la propia firma ha desarrollado Youtube Kids, adecuado para niños de entre 2 y 8 años.
LinkedIn: 16 años
La edad mínima variará en algunas redes sociales próximamente, pues recientemente el Congreso ha acordado mantener en los 14 años la edad mínima a la que un menor puede abrir una cuenta en redes sociales, desechando la propuesta de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) de rebajarlo a los 13 como en Irlanda y Reino Unido, principales sedes de los grandes servidores de Internet.
Si queréis saber cuáles son las redes sociales más utilizadas en 2018 os animo a que leáis el siguiente artículo Las 30 redes sociales más utilizadas.
Riesgos de Internet para los niños
Se dice que hoy en día los niños nacen con una pantalla debajo del brazo porque crecen rodeados de nuevas tecnologías, y parece que siempre las hayan utilizado porque tienen una intuición innata para manejarlas.
Esta intuición a la hora de utilizar los distintos dispositivos tecnológicos no les exime de encontrarse con los peligros que acechan en Internet. Por eso, detallo a continuación algunos de los riesgos que pueden encontrarse nuestros hijos, además de ofrecer algunos consejos para lograr que los menores naveguen de forma segura por Internet.
-
Contenido inapropiado
En muchas ocasiones, cuando los menores navegan por internet se pueden encontrar contenido inapropiado para su edad, como imágenes y/o vídeos violentos, con prácticas ilegales, que ensalce el terrorismo, expliquen cómo fabricar artefactos explosivos o dónde conseguir drogas o armas.
Igualmente pueden toparse con páginas web en pro de la anorexia o bulimia; sitios web con contenido pornográfico; páginas que incitan al suicidio en niños y adolescentes o sencillamente páginas de hábitos poco saludables.
-
Ciberacoso
Según la ONU alrededor de 246 millones de niños en el mundo han sufrido acoso escolar. La Organización Británica contra el Acoso Juvenil «Beat Bullying» informa de que 24 millones de niños y jóvenes lo padecen en la Unión Europea. Según la Organización Mundial de la Salud, España es uno de los países donde más se practica el ciberacoso y está considerado uno de los mayores problemas de salud de la humanidad.
Y desgraciadamente estos datos no descienden. Hace unos días leía una noticia en la que el secretario general de AVALCAE, la Asociación Valenciana Contra el Acoso Escolar, Francisco Sorolla, explicaba que “el bullying no ha disminuido, y lo más grave es que ahora es más peligroso, ya que no es solo físico y psicológico, sino también a través de las redes sociales”.
El anonimato en Internet y en las redes sociales es un caldo de cultivo para el ciberbulling. Insultos, amenazas, envío de imágenes o vídeos comprometidos a través de los móviles o redes sociales lamentablemente se han vuelto una práctica muy habitual entre los niños y adolescentes.
-
Revelación de información
Revelar información personal en las redes sociales es uno de los riesgos a los que nos sometemos los usuarios a diario. Acoso, mal uso de la información, presiones o poner en riesgo nuestra imagen personal son algunos de los peligros a los que nos exponemos cuando mostramos en exceso nuestra intimidad.
La necesidad de compartir nuestra vida en las redes sociales no es solo una responsabilidad de la era digital en la que estamos inmersos. Según los expertos, los seres humanos tenemos la necesidad de expresar lo que sentimos. Las redes sociales nos han abierto un espacio que ha facilitado la expresión de esos pensamientos, sentimientos y emociones. En lo que debemos tener precaución es en discernir el tipo de información que compartimos y a quién permitimos acceder a ella.
El pasado 6 de febrero bajo el título ¿Eres tan anónimo en la Red como te crees? UNICEF difundió un vídeo con motivo del Día Internacional de Internet Segura, que hizo saltar las alarmas entre los padres sobre la privacidad de nuestros hijos en Internet y las redes sociales. Os invito a que lo veáis vosotros y también vuestros hijos.
-
Grooming
El engaño pederasta o grooming es la conducta por parte de un adulto que realiza a través de Internet y las redes sociales con el objetivo de engatusar a un menor para establecer un vínculo afectivo y aprovecharse de él con un objetivo sexual.
Según un artículo publicado recientemente por el diario ABC “el año pasado, el ministerio público procedió a la incoación de 6.676 procedimientos judiciales por pornografía infantil en España. De ellos, los delitos referentes a pornografía infantil y los delitos de child grooming fueron los más numerosos, aumentando estos últimos un 62% respecto a 2016”.
Como creo que una imagen, y en este caso una imagen en movimiento, vale más que mil palabras os animo también a que visualicéis el original anuncio creado por Movistar «Love Story» que creó el año pasado para concienciar a los jóvenes sobre los peligros que corren cuando mantienen contacto con desconocidos, a través de las redes sociales.
-
Sexting
El sexting es también una práctica de riesgo sobre todo para los adolescentes, pues consiste en el envío de imágenes o vídeos eróticos o pornográficos a través de los teléfonos móviles.
Esta práctica lamentablemente también ha ido en aumento durante los últimos años en los menores de 18 años, según explica un reciente metaanálisis publicado en la revista JAMA Pediatrics.
Las consecuencias de practicar sexting radican fundamentalmente en que los contenidos que compartimos dejan de ser privados desde el momento en que los compartimos con otra persona, lo que conlleva que ésta pueda distribuir la información con contendido sensible en los diferentes canales sociales; o pueda chantajear con difundir las imágenes o incluso puedan acabar publicadas en una página web de pornografía.
-
Adicción
La dependencia a Internet y a las redes sociales ha conllevado que exista una nueva adicción no sólo en adolescentes, sino también en general en todos los usuarios a nivel mundial. De hecho, en febrero de este año el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia Nacional de Adicciones que incluye, por primera vez, las «adicciones sin sustancia», es decir, a las nuevas tecnologías, al juego y a los videojuegos.
Consejos para proteger a tus hijos en las redes sociales
Como hemos visto, son muchos los riesgos a los que los menores se pueden enfrentar a través de Internet y las redes sociales. No podemos evitar que nuestros hijos utilicen las nuevas tecnologías e Internet. De hecho como también hemos comentado, existen beneficios sobre su uso, pero lo que sí está en nuestras manos, y debemos hacer es enseñarles a hacer un uso responsable de Internet y las redes sociales.
A continuación enumero una serie de consejos que todo padre debe seguir para impedir que el uso en los distintos canales sociales se convierta en un problema:
-
Conoce en qué redes tiene tu hijo una cuenta creada
Mi primer consejo sería evitar que un menor de 13 años tenga un perfil en las redes sociales. Si se trata de un niño o adolescente mayor de esta edad, lo ideal sería conocer las redes sociales en las que tu hijo tiene una cuenta creada. Además de investigar e indagar las páginas visitadas y saber con que personas se comunican a través de Internet. En este sentido, es bueno poner límites en el uso de las nuevas tecnologías, es decir, no sobrepasar un tiempo estipulado.
-
Habla de los riesgos y amenazas de Internet
La comunicación entre padres e hijos es fundamental para conseguir un vínculo sano y seguro, y aún lo es más cuando se trata de estos temas. Habla con tus hijos de los riesgos y peligros que conllevan las nuevas tecnologías; enséñales los vídeos difundidos por las diferentes entidades que crean campañas y anuncios precisamente para concienciar a los más jóvenes sobre estos peligros e intenta crear un clima de confianza, dialoga pero sin imponerlo y conoce bien cómo y dónde se comunican tus hijos.
-
Enséñales a configurar la privacidad en las distintas redes sociales
Es importante que todos los usuarios configuremos nuestra privacidad en las distintas redes sociales. Si no sabes cómo hacerlo te aconsejo que leas el artículo de Jessica Quero, toda una experta en Seguridad en Internet «Cómo protejo mis redes sociales».
Los menores no sólo deben saber cómo se utilizan las distintas redes sociales, que lo saben y además muy bien, sino también deben saber configurar su privacidad con el objetivo de que todo lo que publiquen sea privado, es decir, que únicamente sus contactos tengan acceso a ello. Y además deben evitar dar datos tales como direcciones, números de teléfono o localización en tiempo real.
-
Decir “no” a los desconocidos en redes sociales
Explícales que no deben aceptar ninguna solicitud de amistad de alguien que no conozcan. Ya habéis visto la facilidad con la que un adulto desconocido se puede hacer pasar por un niño de su edad. Por eso es fundamental que únicamente acepten como contactos a amigos y familiares que conozcan y con quienes tengan confianza fuera de la pantalla y conozcan en persona. Debemos desconfiar de lo que hay (o de quién hay) al otro lado de una conversación, de una página web o de un correo electrónico.
-
Nunca dar información personal
Es muy importante no desvelar información personal en las distintas redes sociales. Deben conocer con que facilidad se hace viral la información que comparten, por lo que deben evitar exponer su vida privada, porque la vida de los menores debe ser privada y no pública, y desde el momento en que se publica en Internet deja de ser vida íntima.
-
Cuidado con las fotografías
Debemos aconsejarles que no publiquen ninguna fotografía comprometida en las redes sociales. Todo el mundo sube fotos a las distintas plataformas sociales de lo que hace a diario, pero los menores es el colectivo más vulnerable a los riesgos que nos exponemos con esta práctica tan habitual.
Las fotografías de menores en redes sociales pueden llegar hasta archivos pedófilos. Por mucho que la privacidad esté controlada, nunca se puede estar seguro de quiénes van a llegar a ver esa imagen, por lo que debemos tener mucho cuidado con las fotografías que suben nuestros hijos.
Unos consejos tan sencillos que hasta los alumnos de 3º de Primaria estudian en sus clases de inglés.?
Conclusiones
La verdad es que las redes sociales presentan muchas ventajas para todos los usuarios, desde interactuar en tiempo real con tus amigos, enviar mensajes, fotos o vídeos de forma sencilla hasta reencontrarte con amigos que hacía tiempo que no veías…Pero también ha conllevado peligros y amenazas, sobre todo para los más jóvenes como el uso aditivo a las mismas, el fácil acceso a la información personal o los riesgos que implican para la seguridad de datos privados de las personas.
En cualquier caso, lo que debemos hacer nosotros como padres es enseñarles a utilizarlas de forma responsable; estar atentos de los contenidos que comparten, de la información que publican y de cuánto tiempo pasan en las redes, y además tratar de hacer conciencia que, aunque no sea malo el uso de las redes, lo mejor que podemos hacer es tener más vida y menos redes sociales.